martes, agosto 22, 2017

How to Move Through Pain to Unleash Your Inner Potential

Back in 2011, The New Yorker published a piece about the work of Barry Michels and Dr. Phil Stutz, blowing up what, as writer Dana Goodyear explains, was an open secret in Hollywood. Stutz, a psychiatrist, who was Michels’ mentor and now writing partner, first developed “The Tools” after he finished his training as a psychotherapist in the ’70s and felt like there was a strange dichotomy between Jungians, who focused solely on the unconscious, and cognitive therapists who focused solely on behavior, and never the two did meet. 

He believed that the answers did not always lie in the past, that getting into forward motion in the present, and creating a behavior-based loop with the unconscious, could grant patients access to a realm of infinite potential, where the universe would begin to seed their minds with ideas and their path with opportunities. It is a phenomena that they’ve both observed hundreds of time, and it’s the thesis of their brilliant and easy-to-action book, The Tools, which articulates exactly what you need to do to combat everything from productivity issues and writer’s block to deep insecurity and fear of public speaking. 

Their new book is Coming Alive: 4 Tools to Defeat Your Inner Enemy, Ignite Creative Expression and Unleash Your Soul’s Potential.

Below, they both explain how they use tools in their own life—plus how to put them to use in the day-to-day. 


What motivated you to develop The Tools? 

A STUTZ: I was trained to be a psychotherapist in the 1970s. But the way they taught psychotherapy left me frustrated, and, frankly, a little confused. We were taught to go back into the past to find the cause of someone’s symptoms. There’s nothing wrong with that, but once we had the information there wasn’t anything to do with it. I thought it was my job to get people through their problems, not just to understand the problem, but those training me said, “Don’t ever offer the patient a solution, they will come up with a solution on their own.” I thought if the patient could have come up with a solution, they would have already done that. So after practicing for a while I became motivated to develop what became The Tools. 

MICHELS: It’s much better than it used to be, but traditionally, therapists refused to offer solutions to their patients. They called it “therapeutic neutrality”—the therapist always has to remain dispassionate. But our experience is that patients come to us because they’re in intense pain and battling with powerful inner demons—there’s a real struggle going on. We don’t want to be neutral in that struggle—we actually think of neutrality as being complicit with the person’s demons! What a patient needs from a therapist is a kind of intensity—something that makes the patient feel like: “You and I are in this together. We’re going to face the forces of darkness and deadness and I will stop at nothing to help you win that battle.” That’s the opposite of therapeutic neutrality. Granted, it probably makes me sound more like your kid’s soccer coach than a traditional therapist, but in my experience it’s what works. I never want my patients to feel like they’re alone with problems they don’t know how to solve. I want to teach them to fight their inner enemy with an intensity that allows them to feel truly alive. And I don’t believe I can do that effectively if I haven’t fought my own inner enemy with that same, burning intensity. 

What characterizes a tool? 

A STUTZ: A tool is a procedure that, when you do it, will change your inner state right in that moment. Many of the tools are visualizations, but not all. A tool puts the power in the hands of the patient, where it belongs. As they use a tool, they start to make inroads into their dysfunctional patterns and start to change as a human being. For example, if someone suffering from depression were too depressed to get out of the house and exercise, therapy might help them understand why they are depressed, but a tool is something they could use to help them actually get up off the couch and do it. 

What’s your favorite tool? 

A MICHELS: The tool I use the most is Reversal of Desire, which is designed to get you to do things you typically avoid. It can be hard for me to sit down and write, confront people, and even make difficult phone calls—I always find myself hoping the call goes straight to voicemail. I use Reversal of Desire not just when I need to do something I’d like to avoid, but also when I think avoidant thoughts. By using it I put myself in a state of mind where I’m always moving toward the things I avoid, rather than away from them. 

Is this universally perceived to be the most helpful tool? 

A STUTZ: I’ve worked with a lot of agents, so let’s use them as an example. You’d think agents would have real courage and never avoid things, but there’s a whole strata of studio executives that agents won’t approach. They will call someone on their level to pitch a client, but they’re often terrified to make the call to the strata above them. Quite simply, they avoid expanding into a realm where they feel frightened or uncomfortable. The Reversal of Desire Tool allows them to make that call. Even if I help them understand why they can’t seem to make the call, they still need to actually make the call. One way to speak to your unconscious is to change your behavior. If an agent can make just one phone call, maybe to the chairman of a studio, even if the guy hangs up on him, it doesn’t matter. The fact that the agent took action feeds back into his/her unconscious, and it’s like opening a door to that realm. If you keep making the calls, keep telling your unconscious this is what you want, all sorts of things begin to happen. New information may come in dreams, in a moment of instinct, or in a shrink’s office. In one way or another the unconscious starts to offer ideas of other people to call. When I first got to California I was probably thirty-three or thirty-four and I knew nobody. For the first three months I had zero patients. I knew I had to do something, but I didn’t know what. So I made a list of people to contact, and it was almost like a little angel sat on my shoulder and told me to contact the scariest person first. To my credit, or because I’m crazy, I actually did it. Every morning I would look down the list, and see who scared the living shit out of me. Most of the calls weren’t successful. But what I noticed is that every day, if I made the difficult call, I would get more ideas about other contacts that had never entered my mind. My unconscious went from a bypass to a super highway. Within about six weeks I had a viable practice. After three or four months I had about twenty-five patients, which to me was a miracle. I call this process “creative action.” You take the action first, your relationship with your unconscious becomes more creative, and you get more ideas. I’ve seen it work for artists, writers, and anyone who is trying to solve a problem. 

How does the Reversal of Desire Tool work in the moment? 

A MICHELS: Let’s say you have a confrontation tomorrow and you’re worried about it. The first thing to do is feel the discomfort of confronting someone. It’s probably an ugly combination of worry, anxiety, anger, and defensiveness. Next, you take all those feelings and push them out in front of you in the form of a big, black cloud. This is a key step because you’re now separate from those feelings. And the separation gives you the opportunity to say, “I see how these feelings have held me back in many situations, not just this one, and I’m determined to move through them, instead of letting them stop me.” The tool allows you to do just that. The first step of the tool is to scream silently to yourself, “Bring it on!” and move right into the cloud. Once you’re in it, you scream silently, “I love pain.” In this case “love” simply means I am one with this pain—I’m inside it. To get through something, you have to become one with it; then, and only then, can you let go of it. In the third and final step of the tool, the cloud spits you out; you find yourself soaring into a realm of pure light…and you say to yourself, “Pain sets me free.” 

How long does it take to do this process? 

A MICHELS: Not long at all. The first time you use it, you might need 30 seconds or a minute to walk yourself through the steps. But pretty quickly you’ll be using it, and all the tools, in 3 to 5 seconds. 

Do you need to use a tool more than once? 

A MICHELS: Yes, you might. There are many times I’ve used the Reversal of Desire and still feel avoidant. Sometimes I do it four or five times before I finally do the thing I’m avoiding. \

We’re so conditioned to avoid pain, how do you convince people to move toward it? 

A STUTZ: The average person desires to avoid pain and fear. It’s why we don’t go to the gym, or make that scary phone call, or put ourselves out there in whatever way. The Reversal of Desire gets us to move toward the pain. Most patients think I’m nuts at first, until I explain a secret about pain: If you move toward pain, it actually lessens. It’s when you run from it that it becomes a monster that pursues you. Think about a cold pool. If you stick just your toe in, it feels freezing and you’ll probably never get in. But if someone pushes you in, after a few seconds you adjust and there’s no more pain. 

MICHELS: One of the ways we convince people to move toward pain is by promising them that they’ll actually feel less pain in the long run. When you move toward pain, you often find yourself attracting opportunities into your life that wouldn’t have happened otherwise. When I was in my late twenties, I was a lawyer and hated it. I wanted to quit, but quitting was going to be painful—there was the loss of prestige, and also just raw fear, because I had no idea what else to do with my life. This was before I learned the Reversal of Desire, but somehow I found the courage to move through the fear and angst, and I quit. It was scary—but when I look back I realize that so much of what I love about my life now came out of that decision. The first year after leaving law I decided I wanted to become a psychotherapist, and from day one I realized it was what I was meant to do. The next year I met my wife at a psychotherapy conference—we’ve been married thirty years and have two wonderful kids. And the following year I met Phil Stutz, The Tools co-author and one of my best friends. These are three of the best things in my life…and they wouldn’t have happened if I hadn’t thrown myself into fear and uncertainty and pushed through to the other side. That’s the heart of what the Reversal of Desire Tool does—it gives you a systematic way of overcoming pain and moving forward with your life. And because you’re moving forward, you sync up with a higher force that’s always moving forward, which then brings opportunities into your life you never would’ve found on your own. 

What do you mean by “higher forces”? 

MICHELS: When we say higher forces, we’re simply referring to something that comes from beyond your ego. It’s the sense that there’s something out there that’s bigger than you. It’s how you feel when you’re gazing at the stars on a beautiful night or when you fall in love for the first time—your heart overflows with a rush of love and generosity, and the feelings seem to have a life of their own. The tools help you create a bridge to those forces that exist outside your ego. Our mission is to give people access to the incredible potential that’s unleashed when you channel those forces. 

STUTZ: The tools connect you with the realm of possibility, or infinite potential. They’re a way to put you in a different context where you can sense what’s possible; where you feel you can do something you didn’t think you could. They don’t guarantee specific results, but they will move you into a zone of enhanced possibilities, which can be life changing. Barry and I believe there’s a spiritual battle going on in the universe, and on the individual level the battle is over our personal evolution. We call the “bad guys” Part X, and they don’t want you to reach your potential or get to that zone of possibility. Part X is trying to block your evolution and growth, and one of the most important things you can do to have a meaningful life is to fight back. You use the tools to access these “higher forces,” which are bigger than you as an individual but available for you to use if you can tap them. Think about the stories of mothers who lift up cars to save their kid who is trapped underneath. We believe our potential is far greater than most of us think it is, and there are real forces that can help you reach that potential. Each tool is designed to trigger or connect you to a particular higher force.

Can you give an example of a “higher force?” 

STUTZ: Forward motion is an easy one to understand. Your relationship with the universe depends on the force of your forward motion. If you’re in motion, things tend to go better. You encounter serendipitous events that help you reach your destination. You attract helpful friends, partners, or employees. For example, if someone needs to make a decision and they’re not ready, I tell them not to make the decision. Put yourself in forward motion first. Ask yourself what you’re avoiding, even if it’s something in another part of your life, and correct it immediately. Get into forward motion and then consider your decision from there. I used to play basketball in college. I was a sub for a kid who was All-American, so I didn’t get to play very much, and usually it was at the very end of the game. If I was tired, frightened, or frozen, I didn’t play well. It came to me that I needed to be “in the game” before I ever got in the game. So I began to engage with the game, to yell at my own team, and point out things to them. And it worked—if I needed to play, I was already really into the game. 

So it’s kind of like acting “as if?” 

STUTZ: It’s more like being committed. Commitment has nothing to do with your goal. It’s a state that includes aspects of flow, courage, and willpower, which come from a higher force that you can access when you move beyond your ego. The higher forces want to help us, but they are so strong they can burn us away and eliminate us altogether. We need some kind of vessel or receptacle to receive these higher forces. And that has to come from the higher part of us, the infinite part of us, which we access using the tools. Here’s the key: There’s only one way a human being can be infinite and transcend the physical body, and that’s by the will to keep on going forever. The goals can change, but the attitude has to be that “I’m going to keep working on this, and working on this, and if I succeed I’m still going to work on it. And if I fail, I’m still going to work on it.” Why? Because that’s the only moment when I actually become infinite and am able to access those higher forces.   

This idea that the work is ongoing and that the tools take hard, sustained work…do you get pushback on this from people? 

MICHELS: Yes, and we try to be very honest with them. If you’re interested in real change, at some point you’re going to come up against the fact that it’s hard work. That’s when the rubber meets the road. Change is always possible, but it’s not easy. That’s just the way it is. So you either play by those rules, or you don’t change. 

STUTZ: People think that when they succeed they can kick back and stop making an effort. We call that “exoneration,” and it’s in what we call the realm of illusion—this imaginary place where you’ll have no more pressure and demands—where you’ll be exonerated. The truth is the complete opposite. We call the truth “ceaseless immersion.” The truth is we are ceaselessly immersed in factors that demand that we keep on working on ourselves. And this doesn’t go away. There are three basic rules in the universe: Pain will never go away. Uncertainty will never go away. You will always need to do the work. That said, you can live a fantastic life—one that’s creatively and financially successful, where you’re a successful parent—and avoid some of the pitfalls of living, as long as you live a committed life. 

There seems to be an endless list of things to work on, doesn’t there? 

STUTZ: The universe helps us by giving us problems we can commit to working on. I think if you’re a parent the most important thing you can teach your kids is that there are going to be problems, and that you can always face them and come out stronger. The idea that you get stronger by working through a problem isn’t new, but using the tools to work through your problems is a new approach. If you learn something from your problems, it makes them valuable, and it adds meaning to your life. 

You talk a lot about “The Shadow.” What do you mean by that? 

MICHELS: The Shadow is a term used by Carl Jung to refer to the part of you that receives the brunt of your criticism and negativity. It’s like an alter ego. Learning to embrace your Shadow is key to recognizing that no part of you is completely dark or without worth. If you can love the “worst” parts of you, you can love everything, and everything unites in wholeness. As a psychotherapist, I listen to people’s inner dialogue, and I consistently hear highly critical voices say things like, “You’re ugly. Nobody wants to be with you. You’ve never done anything original.” Every time you talk to yourself this way, you’re creating a negative self-image, or a Shadow self. You don’t want anyone else to see your Shadow because it’s what you think of as the worst part of you. As a result, you become hesitant to express yourself for fear of exposing it. When you’re interacting with people you can be so preoccupied with making sure they don’t see your Shadow that you can’t express yourself with any confidence or spontaneity. 

Is there a tool to help deal with the Shadow? 

MICHELS: The tool of Inner Authority is designed to harness the self-expressive power of the Shadow and give you confidence. The tool teaches you to bond with and stay connected to your Shadow. When you do, you no longer care what anyone thinks of you, and you are free to express yourself. Before you can use the tool, you need to get acquainted with your Shadow. To do that, imagine yourself in front of a person or group who judges you harshly—maybe your boss or parents or kids—especially if you have a teenager! Imagine yourself in front of them and feel yourself grow more and more insecure as they judge you. Now imagine yourself in the audience as one of those people seeing your every flaw. The image of the person you see is your Shadow. This version of you might be overweight, unattractive, stupid, etc., so you’re going to want to put it in a closet and hide it. But instead, take it out of hiding and declare your loyalty to it, saying something like, “I love you. I will never betray you. I don’t care what anyone thinks of us.” As soon as you stop caring what anyone thinks of you, you can express yourself with complete confidence. 

How do you bond with this thing you’ve trained yourself to hate? 

MICHELS: The moment most people see their Shadow they think, “Ugh, I can’t stand that person!” They just want to get rid of it. The key is to switch to the Shadow’s point of view. It hasn’t been much of a picnic living inside you, being constantly put down and blamed for everything that goes wrong. It’s been a life of constant rejection and humiliation. If you can empathize with the pain and hurt your Shadow feels, you can let it know you’re sorry, and you can begin to build a different relationship with it. You might say to it, “I started rejecting you very early in my life and I am sorry. I want to stop. From this point on, it changes.” Eventually, you will form an unbreakable bond. 

Is that the point when you use Inner Authority? 

MICHELS: Yes. The Inner Authority Tool has three steps. You can do them whenever you’re feeling insecure, especially when you need to talk to someone—whether one-on-one or in front of a larger audience—and you feel nervous about it. See the shadow off to one side—it’s facing you. Bond with your Shadow empathically, the way I just described. If you do it correctly, you’ll feel like you and your Shadow are so united it’s as if the audience no longer matters, or even exists. Together, you and your Shadow turn to face the audience, and in one voice you silently command the audience to listen. This is not a request; it’s a command. You’re taking your authority and saying whatever it is you have to say. 



Phil Stutz graduated from City College in New York and received his M.D. from New York University. He worked as a prison psychiatrist on Rikers Island and then in private practice in New York before moving his practice to Los Angeles in 1982. Barry Michels has a BA from Harvard, a law degree from University of California, Berkeley, and an MSW from the University of Southern California. He has been in private practice as a psychotherapist since 1986. Together, Stutz and Michels are the authors of Coming Alive and The Tools. You can read more of their goop articles here, and see more on their site.

domingo, noviembre 06, 2016

Literatura de terror farmaceutica

Hacia ya años que no leía los prospectos de los medicamentos. Antes los miraba con atención para saber qué ingería, cuáles serían los beneficios y los (habitualmente) escasos riesgos. Estos ocupaban por lo general poco espacio, y se daba por supuesto que los buenos efectos superaban con creces a los improbables adversos. Pero los prospectos –como los manuales de instrucciones de cualquier aparato, desde una máquina de afeitar hasta una televisión– empezaron a alargarse con desmesura. Hoy requieren varias horas de lectura y se parecen a las Memorias de ultratumba de Chateaubriand, no sólo por su extensión sino por la adecuación de su contenido a ese título. El demencial crecimiento de las advertencias se debe sin duda a una de las plagas de nuestro tiempo: la proliferación de abogados tramposos y de ciudadanos estafadores, dispuestos a demandar a cualquier compañía o producto por cualquier menudencia. Son conocidos los casos grotescos: en las instrucciones de los microondas hay que especificar que no valen para secar al perrito después de su baño, o en las de las planchas que éstas no se deben aplicar a la ropa mientras la lleva uno puesta. Probablemente hubo cenutrios a los que se les ocurrieron semejantes sandeces. En lugar de ser multados por su necedad incontrolada, interpusieron una demanda por no habérseles prevenido con claridad contra su memez extrema (se solía dar por descontada la sensatez más elemental en la gente); un artero abogado los apoyó y un juez contaminado de la idiotez ambiente falló a su favor y contra la cordura. El resultado es que ahora todos los productos han de advertir de los peligros más estrambóticos y peregrinos, sometiéndose a la dictadura de los tarugos mundiales sobreprotegidos. Si uno lee un prospecto, lo normal es que no se tome ni una pildora, tal es la cantidad de males que pueden sobrevenirle.

Lo mismo, supongo, sucede con las medicinas. Si uno lee un prospecto, lo normal es que no se tome ni una píldora, tal es la cantidad de males que pueden sobrevenirle. Son tan disuasorios que resultan inútiles. Bien, me recetaron unas pastillas para algo menor. Las tomé seis días y me sentí anómalamente cansado. Así que, contra mi costumbre, miré la “información para el usuario”, seguro de que la fatiga figuraría entre los efectos secundarios. Me encontré con una sábana escrita con diminuta letra por las dos caras. El apartado “Advertencias y precauciones” ya era largo, y desaconsejaba el medicamento a quien padeciera del corazón, del hígado, de los riñones, diabetes, tensión ocular alta y qué sé yo cuántas cosas más. Pero esto era un aperitivo al lado del capítulo “Posibles efectos adversos”, dividido así: a) “Poco frecuente (puede afectar hasta a 1 de cada 100 personas)”; b) “Raro (hasta a 1 de cada 1.000)”; c) “Desconocido (no se puede determinar la frecuencia a partir de los datos disponibles)”. Luego venía otra tanda, dividida en: a) “Muy frecuente (más de 1 de cada 10)”; b) “Frecuente”; c) otra vez “Poco frecuente”; d) otra vez “Desconocido”. La exhaustiva lista lo incluía casi todo. Piensen en algo, físico o psíquico, leve o grave, inconveniente o alarmante, denlo por mencionado. Desde “erecciones dolorosas (priapismo)” hasta “flujo de leche en hombres (?) y en mujeres que no están en periodo de lactancia”. Desde “convulsiones y ataques” hasta “sueños anormales” (me pregunto cuáles considerarán “normales”), “pérdida de pelo”, “aumento de la sudoración” y “vómitos”. Desde “hinchazón de la piel, lengua, labios y cara, brazos y piernas” hasta “pensamientos de matarse a sí mismo” (el español deteriorado está por doquier: normalmente bastaba con decir “matarse”; claro que nada extraña ya cuando uno ha oído o leído en numerosas ocasiones “autosuicidarse”, lo cual sería como matarse tres veces). De “urticarias” a “chirriar de dientes”. De “aumento anormal de peso” a “disminución anormal de peso”. De “alegría desproporcionada” a “desfallecimiento”.

Huelga decir que al sexto día dejé las pastillas. Por suerte nada de lo amenazante me había ocurrido, cansancio aparte. Pero ya me dirán con qué confianza u optimismo puede uno ingerir algo de lo que espera beneficio y no maleficio. Lo que más me llamó la atención fue el subapartado “Efectos adversos desconocidos”. Deduzco que ningún paciente se ha quejado aún de los daños en él descritos. Pero, por si acaso surge alguno un día, mejor incluir todo lo posible. Eso, obviamente, es infinito. Así que más vale que aportemos todos ideas. ¿Y si aumento de estatura y me convierto en un Gulliver entre liliputienses? ¿Y si disminuyo y me convierto en El increíble hombre menguante, aquella obra maestra del cine? ¿Y si cambio de sexo? ¿Y si me salen pezuñas o se me ponen rasgos equinos? ¿Y si me transformo en cerdo y acabo hecho jamones? No se priven, señores de las farmacéuticas, a la hora de imaginar horrores que los blinden contra los quisquillosos sacadineros. De momento ya han conseguido que nadie lea sus prospectos, y que, si lo hace, renuncie de inmediato a mejorar o a curarse con sus tan fieros productos.

domingo, octubre 30, 2016

Masas cenudas -

Dentro de nueve días sabremos si el nuevo Presidente de los Estados Unidos es o no Donald Trump. Hace ya mucho, el pasado enero, le dediqué aquí un ar­­tículo titulado “El éxito de la antipatía”, en el que terminaba diciendo que, pasara lo que pasara con sus intenciones de ser candidato, ya era muy grave y sintomático que hubiera llegado hasta donde había llegado. Ahora la situación es aún peor: aunque el 8 de noviembre acabe barrido por Hillary Clinton, todos habremos corrido el peligro real de que ese individuo pudiera convertirse en el más poderoso del mundo. Da escalofríos imaginar que hubiera sido más hábil, más astuto, más hipócrita y serpenteante; que hubiera puesto cara y voz de “buenecito” de vez en cuando, como hace aquí Pablo Iglesias cuando decide mentir más para ganarse a un electorado amplio; que se hubiera ahorrado numerosas meteduras de pata y ataques frontales a todo bicho viviente, que hubiera procurado ser simpático y mostrar sentido del humor; que hubiera hilado algún discurso sobre lo que se propone hacer (lo más argumentativo ha sido esto: “Seguro que no haré lo que haría Clinton”). Si no se ha aplicado a nada de esto y aun así tiene posibilidades de ganar, a cuántos no habría engañado con un poco de disimulo. Lo bueno y lo malo es eso, que no ha fingido apenas, y acabo de explicar por qué es bueno. Sin embargo es malo porque significa que cuantos lo voten lo harán a sabiendas, con plena conciencia de quién es y cómo es. Y aunque al final sean “sólo” un 37% (según los sondeos más optimistas), es incomprensible y alarmante que semejante cantidad de estadounidenses desee ser gobernada por un tipo descerebrado, estafador, mentiroso a tiempo completo, racista, despectivo, machista, soez y de una antipatía mortal. Es el Berlusconi del continente americano, con la salvedad notable de que éste era simpático o se lo hacía; de que, por odioso que lo encontrase uno, comprendía que hubiera gente a la que le cayera bien. En el caso de Trump esa comprensión no cabe, algo tanto más llamativo cuanto que los Estados Unidos es el país que inventó la simpatía como instrumento político.

Al agradable Obama le quedan cuatro dias, lo echaran de menos hasta quienes abominaron de el. Últimamente tengo la impresión de que eso, la simpatía, se ha acabado o está en la nevera, poco menos que mal vista. ¿Hay algún líder “grato”, más allá de sus capacidades? No lo son Rajoy ni Hollande ni la nuremburguesa Theresa May (me refiero a las Leyes de Núremberg de 1935); Putin es un chulángano, Maduro un alcornoque cursi y dictatorial, Marine Le Pen y Sarkozy son bordes, un ogro el húngaro Orbán, y no hablemos de ese mastuerzo elegido en las Filipinas, Duterte, que en pocos meses ha hecho asesinar a tres mil personas sin que el mundo haya pestañeado. Al agradable Obama le quedan cuatro días, lo echarán de menos hasta quienes abominaron de él. Pero no es sólo en la política, es general. Hay una fuerte corriente cejijunta universal. Quienes gozan de más éxito y seguidores suelen ser los tipos broncos y hoscos, los que echan pestes, insultan a troche y moche y jamás razonan. Se sigue venerando a Maradona, que hace siglos que no le da al balón, por lo lenguaraz y camorrista que es, mientras que no hay futbolista educado, amable y modesto contra el que no se monte una campaña feroz: Raúl en su día, luego Xavi y Casillas, y a Messi ya lo culpan en la Argentina hasta de las derrotas de su selección en las que él no ha saltado al campo. De Piqué ni hablemos, no se le perdona que sea bienhumorado y desenfadado, como a Sergio Ramos. En realidad no se libra casi nadie que destaque en algo. Se ha acentuado la necesidad de destronar a quienes han subido demasiado alto, sólo que hay una enorme e hiperactiva porción del planeta que considera cualquier triunfo un exceso, por pequeño que sea. Esa necesidad siempre ha existido, y mucha gente aguardaba impaciente a que los ídolos se dieran el batacazo. La diferencia es que ahora esa porción enorme está agrupada y cree que no hay que esperar, que el batacazo lo puede provocar ella con el poderoso instrumento puesto a su disposición, las redes sociales. Hay muchas personas que no aguantan la lluvia de improperios que les cae desde allí; que se deprimen, se asustan, les entra el pánico. Que se achantan, en suma, hasta querer desaparecer. Si se piensa dos veces, no tiene sentido amilanarse ante la vociferación canallesca e inmotivada. Sobre todo porque nadie está obligado a escucharla, a consultar su iPhone ni su ordenador.

Trump presume precisamente de triunfador, pero el secreto de su éxito reside en comportarse como lo contrario, como un fracasado resentido e insatisfecho, como la rencorosa turba que pulula por las redes, ufana de amargarles la vida a los afortunados y machacársela a los “inferiores”: inmigrantes, pobres, mexicanos, musulmanes, mujeres, discapacitados, prisioneros y muertos en combate “que se dejaron capturar o matar”. Era cuestión de tiempo que la masa de los odiadores intentara encumbrar a uno de los suyos: al matón, al chulo, al despotricador, al faltón y al sobón. Esperemos que no lo consiga, dentro de nueve días.

EL PAIS SEMANAL
JAVIER MARIAS

lunes, marzo 30, 2015

La teoría de la ventana rota

En los años 80, había unos 2.000 homicidios por año en la ciudad de Nueva York y su sistema de transporte subterráneo, el subway, estaba sumido en el caos, con incendios casi a diario, descarrilamientos frecuentes, retrasos permanentes, un intenso vandalismo y un montón de gente saltándose los torniquetes para usar el Metro sin pagar. 

El sistema estaba sucio, brindaba un servicio de pésima calidad y era más un escenario para la indigencia y el delito (y un tema para el abundante cine de denuncia de los 70 y 80) que una solución para la ciudad. Cada uno de los 6.000 vagones que tenía el subway en 1984 estaba cubierto de graffitti. 

Había una epidemia de crimen en Nueva York y el subway era reflejo del estado en que el que estaba la metrópolis. Hasta que en 1990 la criminalidad subió a los mayores niveles en décadas y justo después comenzó a decaer rápidamente. Para finales de la última década del siglo XX, los asesinatos en “la capital del mundo” habían descendido en 75% y en la misma proporción lo hicieron los delitos en el subway. ¿Cómo lo lograron? 

Pues con medidas caracterizadas por la inteligencia, la baja violencia policial y la transformación del entorno urbano, algo que comenzó bajo tierra y luego se extendió por la superficie, y que popularizó la llamada teoría de la ventana rota. 

Dos criminólogos, James Q. Wilson y George Kelling, llegaron a la conclusión de que el abandono del paisaje citadino, el ambiente de anarquía y deterioro físico que produce el mal gobierno de una ciudad, inducen a que más gente cometa crímenes: si en una calle una ventana se rompe y nadie la repara, muchos de los que pasen por ahí asumirán que nadie está a cargo, que nadie es responsable de que las cosas estén en orden, y que un hurto o algo peor pueden entonces cometerse sin que haya una sanción. 

Esa primera ventana rota puede causar una epidemia: más ventanas rotas, más vehículos inservibles varados en las aceras, más ascensores que no funcionan, más parcelas en las que se refugian los indigentes o se consumen drogas. Por tanto, más criminalidad y una drástica reducción de la calidad de vida de quienes viven, trabajan, estudian o circulan por la zona. La desidia llama al vandalismo y éste al delito, primero al de menor gravedad, luego al más pernicioso. 

Un nuevo jefe del subway nombrado en 1984, David Gunn, recibió el mandato de llevar a la realidad la teoría de la ventana rota, y lo hizo en principio con una guerra al graffitti vandálico. Durante seis años organizó un método para limpiar y repintar cada vagón, sin descanso, con el objetivo no sólo de tener los trenes impecables, sino de desalentar a los tenaces y rápidos muchachos de los aerosoles. Y en 1990 la autoridad del tránsito contrató a William Bratton, otro creyente en la teoría de la ventana rota, para que dirigiera la policía del subway. Así como Gunn atacó primero al graffitti, Bratton lo hizo primero con el hábito de entrar al sistema sin pagar. Puso policías de civil en las estaciones donde más gente saltaba los torniquetes y adaptó un autobús como comisaría ambulante. Los agentes empezaron a arrestar a cientos de personas que pretendían usar el metro gratis, y entre ellos había muchos con armas, drogas, antecedentes penales. Hizo saber que no habría más impunidad para saltarse el torniquete y así empezó a transmitir orden y a reducir, dramáticamente, el delito en el subterráneo. El torniquete gratis era la ventana rota. 

Bratton fue nombrado jefe de policía de la ciudad en 1994, por el nuevo alcalde, el polémico Rudolph Giuliani, y extendió a la metrópoli la filosofía que aplicó en el subway. La policía fue liberada de las medidas que le impedían castigar a quienes orinaban en la vía, circulaban entre los automovilistas pidiendo dinero o rompían mobiliario urbano. Atacar al delito menor, el que daña la ciudad cotidianamente y el que practican más personas, invirtió la espiral de deterioro. La lección de esta historia es clara. Un entorno urbano bien gestionado, cuidado por su gobierno y por sus usuarios, inhibe la inseguridad. Una ventana rota que no se repara deja entrar el viento de las malas noticias.

sábado, marzo 28, 2015

Percebes o lechugas o taburetes

El titular no podía ser más triste para quienes pasamos ratos magníficos en esos establecimientos: “Cada día cierran dos librerías en España”. El reportaje de Winston Manrique incrementaba la desolación: en 2014 se abrieron 226, pero se cerraron 912, sobre todo de pequeño y mediano tamaño. Las ventas han descendido un 18% en tres años, pasándose de una facturación global de 870 millones a una de 707. La primera reacción, optimista por necesidad, es pensar que bueno, que quizá la gente compra los libros en las grandes superficies, o en formato electrónico, aunque aquí ya sabemos que los españoles son adictos a la piratería, es decir, al robo. Nadie que piratee contenidos culturales debería tener derecho a indignarse ni escandalizarse por el latrocinio a gran escala de políticos y empresarios. “¡Chorizos de mierda!”, exclaman muchos individuos al leer o ver las noticias, mientras con un dedo hacen clic para choricear su serie favorita, o una película, o una canción, o una novela. “Quiero leerla sin pagar un céntimo”, se dicen. O a veces ni eso: “Quiero tenerla, aunque no vaya a leerla; quiero tenerla sin soltar una perra: la cultura debería ser gratis”.

Pero el reportaje recordaba otro dato: el 55% no lee nunca o sólo a veces. Y un buen porcentaje de esa gente no buscaba pretextos (“Me falta tiempo”), sino que admitía con desparpajo: “No me gusta o no me interesa”. Alguien a quien no le gusta o no le interesa leer es alguien, por fuerza, a quien le trae sin cuidado saber por qué está en el mundo y por qué diablos hay mundo; por qué hay algo en vez de nada, que sería lo más lógico y sencillo; qué ha pasado en la tierra antes de que él llegara y qué puede pasar tras su desaparición; cómo es que él ha nacido mientras tantos otros no lo hicieron o se malograron antes de poder leer nada; por qué, si vive, ha de morir algún día; qué han creído los hombres que puede haber tras la muerte, si es que hay algo; cómo se formó el universo y por qué la raza humana ha perdurado pese a las guerras, hambrunas y plagas; por qué pensamos, por qué sentimos y somos capaces de analizar y describir esos sentimientos, en vez de limitarnos a experimentarlos.

El que no lee acepta estar en el mundo que le ha tocado en suerte como un animal.

A ese individuo no le provoca la menor curiosidad que exista el lenguaje y haya alcanzado una precisión y una sutileza tan extraordinarias como para poder nombrarlo todo, desde la pieza más minúscula de un instrumento hasta el más volátil estado de ánimo; tampoco que haya innumerables lenguas en lugar de una sola, común a todos, como sería también lo más lógico y sencillo; no le importa en absoluto la historia, es decir, por qué las cosas y los países son como son y no de otro modo; ni la ciencia, ni los descubrimientos, ni las exploraciones y la infinita variedad del planeta; no le interesa la geografía, ni siquiera saber dónde está cada continente; si es creyente, le trae al fresco enterarse de por qué cree en el dios en que cree, o por qué obedece determinadas leyes y mandamientos, y no otros distintos. Es un primitivo en todos los sentidos de la palabra: acepta estar en el mundo que le ha tocado en suerte como un animal –tipo gallina–, y pasar por la tierra como un leño, sin intentar comprender nada de nada. Come, juega y folla si puede, más o menos es todo.

Tal vez haya hoy muchas personas que crean que cualquier cosa la averiguarán en Internet, que ahí están los datos. Pero “ahí” están equivocados a menudo, y además sólo suele haber eso, datos someros y superficiales. Es en los libros donde los misterios se cuentan, se muestran, se explican en la medida de lo posible, donde uno los ve desarrollarse e iluminarse, se trate de un hallazgo científico, del curso de una batalla o de las especulaciones de las mentes más sabias. Es en ellos donde uno encuentra la prosa y el verso más elevados y perfeccionados, son ellos los que ayudan a comprender, o a vislumbrar lo incomprensible. Son los que permiten vivir lo que está sepultado por siglos, como La caída de Constantinopla 1453 del historiador Steven Runciman, que nos hace seguir con apasionamiento y zozobra unos hechos cuyo final ya conocemos y que además no nos conciernen. Y son los que nos dan a conocer no sólo lo que ha sucedido, sino también lo que no, que con frecuencia se nos aparece como más vívido y verdadero que lo acaecido. Al que no le gusta o interesa leer jamás le llegará la emoción de enfrascarse en El Conde de Montecristo o en Historia de dos ciudades, por mencionar dos obras que no serán las mejores, pero se cuentan entre las más absorbentes desde hace más de siglo y medio. Tampoco sabrá qué pensaron y dijeron Montaigne y Shakespeare, Platón y Proust, Eliot, Rilke y tantos otros. No sentirá ninguna curiosidad por tantos acontecimientos que la provocan en cuanto uno se entera de ellos, como los relatados por Simon Leys en Los náufragos del “Batavia”, allá en el lejanísimo 1629. De hecho ignora que casi todo resulta interesante y aun hipnotizante, cuando se sumerge uno en las páginas afortunadas. Es sorprendente –y también muy deprimente– que un 55% de nuestros compatriotas estén dispuestos a pasar por la vida como si fueran percebes; o quizá ni eso: una lechuga; o ni siquiera: un taburete.

viernes, marzo 20, 2015

Contra la superación

Los medios de comunicación mundiales se dedican a alentar que la gente se ponga gratuitamente en peligro


Nos sirvieron las imágenes hasta en la sopa, una y otra vez, en todos los canales de televisión, y, con su habitual manía retrospectiva, las acompañaron de otras escenas similares del pasado, de archivo. Todo ello con grandes elogios hacia los pobres desgraciados que las protagonizaban. Una cosa es que haya individuos tercos y masoquistas, que atentan indefectiblemente contra su salud (son muy libres), que buscan procurarse un infarto o una ataxia, jaleados además por una multitud sádica que goza con su sufrimiento, que gusta de ver reventar a un semejante sobre una pista, en un estadio. Otra cosa es que todos los locutores y periodistas habidos y por haber ensalcen la “gesta” y fomenten que los espectadores se sometan a destrozos semejantes; que los inciten a imitar a los desdichados (tirando a descerebrados) y a echar en público los higadillos, eso en el más benigno de los casos. 

Lo que provocaba la admiración de estos comentaristas daba verdaderas lástima y angustia, resultaba patético a más no poder. Una atleta groggy, que no podía con su alma ni con sus piernas ni con sus pulmones, se arrastraba desorientada, a cuatro patas y con lentitud de tortuga, para recorrer los últimos metros de una maratón o “media maratón” y alcanzar la meta por su propio pie (es un decir). Se la veía extenuada, deshecha, enajenada, con la mirada turbia e ida, los músculos sin respuesta alguna, parecía una paralítica que se hubiera caído de su silla de ruedas. Y, claro, no sólo nadie le aconsejaba lo lógico (“Déjalo ya, muchacha, que te va a dar algo serio, que estás fatal; túmbate, toma un poco de agua y al hospital”), sino que sus compañeras, los jueces, la masa –y a posteriori los locutores– miraban cómo manoteaba y gateaba penosamente y la animaban a prolongar su agonía, con gritos de “¡Vamos, machácate, tú puedes! ¡Déjate la vida ahí si hace falta, continúa reptando y temblando hasta el síncope, supérate!” Y ya digo, a continuación rescataban “proezas” equivalentes: corredores mareados, que no sabían ni dónde estaban, vomitando o con espumarajos, las rodillas castañeteándoles, el cuerpo entero hecho papilla, víctimas de insolación, sin sentido del equilibrio ni entendimiento ni control de su musculatura, desmadejados y lastimosos, todos haciendo un esfuerzo inhumano ¿para qué? Para avanzar un poco más y luego poder decir y decirse: “Llegué al final, crucé la meta, pude terminar la carrera”. 

Y no, ni siquiera eso es verdad. Alguien que va a rastras no ha terminado una carrera, es obvio que no ha podido llegar, que no aguanta los kilómetros de que se trate en cada ocasión. Su “hazaña” es sólo producto del empecinamiento y la testarudez, como si completar la distancia a cuatro patas o dando tumbos tuviera algo de admirable o heroico. Y no, es sólo lastimoso y consecuencia de la estupidez que aqueja a estos tiempos. Como tantas otras necedades, la mística de la “superación” me temo que nos viene de los Estados Unidos, y ha incitado a demostrarse, cada uno a sí mismo –y si es posible, a los demás–, que se es capaz de majaderías sin cuento: que con noventa años se puede uno descolgar por un barranco aunque con ello se rompa unos cuantos huesos; que se puede batir el récord más peregrino, qué sé yo, de comerse ochocientas hamburguesas seguidas, o de permanecer seis minutos sin respirar (y palmar casi seguro), o de esquiar sin freno en zona de aludes, o de levantar monstruosos pesos que descuajeringarían a un campeón de halterofilia. Yo entiendo que alguien intente esos disparates en caso de extrema necesidad. Si uno es perseguido por asesinos y está a pocos metros de una frontera salvadora, me parece normal que, al límite de sus fuerzas, se arrastre para alcanzar una alambrada; o se sumerja en el agua seis minutos –o los que resista– para despistar a sus captores, ese tipo de situaciones que en el cine hemos visto mil veces. Pero ¿así porque sí? ¿Para “superarse”? ¿Para demostrarse algo a uno mismo? Francamente, no le veo el sentido, aún menos la utilidad. Ni siquiera la satisfacción. 

Lo peor es que, mientras los médicos ordenan nuestra salud, los medios de comunicación mundiales se dediquen a alentar que la gente se ponga gratuitamente en peligro, se fuerce a hacer barbaridades, se someta a torturas innecesarias y desmedidas, sea deportista profesional o no. Y la gente se presta a toda suerte de riesgos con docilidad. “Vale, con noventa y cinco años ha atravesado a nado el Amazonas en su desembocadura y ha quedado hecho una piltrafa, está listo para estirar la pata. ¿Y? ¿Es usted mejor por eso? ¿Más machote o más hembrota?” Es más bien eso lo que habría que decirle a la muy mimética población. O bien: “De acuerdo, ha entrado en el Libro Guinness de los Récords por haberse bebido cien litros de cerveza en menos tiempo que nadie. ¿Y? ¿No se percató de que lo pasó fatal –si es que salió vivo de la prueba– y de que es una enorme gilipollez?” O bien: “Bueno, alcanzó usted la meta, pero como un reptil y con la primera papilla esparcida en la pista. ¿No le parece que sería mejor que no lo hubiéramos visto?”.

lunes, septiembre 23, 2013

Mis dias en Brooklyn


Marcado por nostalgia y por amor, Pedro decide visitarme en Nueva York, y con la sorpresa de que se quedaria hasta el 8 de diciembre. Que viva el amor!

domingo, marzo 10, 2013

Diez lecciones de principios de marzo de 2013, por Rafael Osío Cabrices

Mientras esperamos certezas y seguimos recibiendo, en cambio, más misterios; mientras nos hacemos y nos volvemos a hacer dolorosas preguntas sobre el pasado, el presente y el futuro, van estos diez apuntes escritos con más angustia que certidumbre, con la esperanza de que sirvan de algo. Todos discutibles, todos provenientes de una perspectiva estrictamente personal. No llevan orden de importancia ni pretenden ser más que, con suerte, catalizadores de más discusión.
1
40 años de gobiernos de AD y Copei dejaron a demasiada gente fuera del ideario de la modernidad republicana. Y no me refiero solo a la muchedumbre chavista que recoge en sus celulares del siglo XXI un ceremonial luctuoso que parece del siglo XIX pero que tiene muchos ejemplos en el XX. Si AD y Copei no hubieran dejado a medias –por decir lo menos- el trabajo de convertir Juan Bimbas en ciudadanos demócratas, no estuviéramos presenciando el espectáculo de una multitud de gente llorando a un militar como si hubiera sido un rey. Sé que 40 años es poco tiempo para una tarea de esa envergadura, pero creo que no podemos atribuir solo a 14 años de chavismo la intensidad y magnitud del fervor de esos millones de dolientes.
2
Habrán despreciado hace años al difunto Ceresole, pero el funeral de Chávez se rigió por su ecuación caudillo-ejército-pueblo. Del Hospital Militar a las calles del oeste de Caracas y de ahí al Paseo de la Nacionalidad. No hay en la ciudad una instalación mayor para albergar un evento solemne de esas características, pero eso tampoco es casualidad: la privilegiada infraestructura que el Estado les construyó a los militares nos recuerda cada día cuán vivo estuvo siempre el militarismo. El hombre que trajo a los uniformados de regreso al poder fue velado en su templo mayor, rodeado de una iconografía que en unos cuantos casos es indudablemente fascista (las estatuas de próceres entre los monolitos son de dos escultores que trabajaron para Mussolini), y en esos minutos que pasaron antes del inicio de la capilla ardiente, la imagen de la bandera en la transmisión televisiva se fundía con fotos de Chávez y tomas de soldados desfilando, o de botas sobre los pasillos de la academia. Venezuela = Chávez = Ejército.
3
La prolongación del funeral de Chávez maneja el dolor y, por el momento al menos, calma las cosas. Al país no le conviene el régimen chavista, culpable –aunque aún no juzgado, y tampoco culpable único- del deterioro económico e institucional en los últimos 14 años de lo que pudo haber sido una república funcional y mucho más próspera, aunque muy lejos de la fantasía nostálgica que cierta oposición cultiva todavía. Pero tampoco le conviene un cambio brusco, saludado por una oleada de saqueos.
4
Si bien el régimen de los herederos ha prevenido desórdenes, al menos hasta la tarde del 9 de marzo, también ha desplegado el discurso que los justificaría si estallan en contra de personas y espacios considerados opositores. Con esa reunión del “directorio político-militar” que sirvió como amenazante antesala al anuncio del deceso, el régimen de los herederos entregó a su gente la interpretación de la causa de la caída de su caudillo, para que la utilizara cuando llegara la noticia: a Chávez lo mataron sus enemigos, o sea, el abstracto imperio y la más tangible oposición. No es una bomba de tiempo, pero sí una mina antipersonal, que puede explotar si la oposición la pisa en el camino hacia el poder.
5
No veo ningún indicio para esperar algo positivo del régimen de los herederos. Al contrario: creo que será más agresivo que el de Chávez. Sin el carisma del caudillo, tendrán más cerca la tentación represiva; si en efecto los recursos del Estado chavista han menguado, pues con más razón. No encuentro elementos, ante el actual orden de cosas, para esperar de ellos un gobierno más moderado. En lo que sí puede distinguirse es en su ambición ideológica: sospecho que será un gobierno más concentrado en una agenda populista y autoritaria de preservación del status quo interno, que en la propagación de la revolución mundial o en la construcción del “Estado comunal”. Mantendrán su retórica, pero se ocuparán, sobre todo, de defender lo que tienen en vez de buscar lo que todavía no han conseguido.
6
Ni veo ningún indicio para avizorar algún cisma próximo entre Cabello y Maduro; hasta ahora, la presunta intención de Cabello de hacer tienda aparte ha sido una especulación. Ojalá me equivoque, pero leo cada profecía de una escisión a instancias de Cabello como un gesto dewishful thinking del lado opositor, sin suficiente asidero en la realidad comprobable. Veo a Maduro y a Cabello cómodos trabajando juntos. ¿Por qué se emprendió todo este enredo con la Constitución y no terminó Cabello asumiendo la presidencia interina, con Maduro tranquilo en su rol de candidato? Presumo que para que Maduro hiciera su campaña del mismo modo en que las hizo todas Chávez: desde la Presidencia, entregando casas, créditos, misiones. Cabello luce cómodo, entre tanto, en su rol de bully mayor.
7
También tengo claro que el alto chavismo está desesperado por transmitir cohesión. No diría que porque tiene miedo, sino porque hoy, como siempre, trabaja duro por el mantenimiento del poder. De ahí los continuos saludos a los militares y el mostrarse con ellos en todo momento, llevándolos incluso a la Asamblea Nacional a presenciar la juramentación de Maduro. El alto chavismo civil y el alto chavismo militar nos dicen todo el tiempo, tanto a su gente como a los demás, que están unidos, y que la FANB sigue siendo chavista. ¿Cuán cierto es eso? El tiempo lo dirá, pero en este momento no veo indicios para pensar que estén lejos de la verdad.
8
La masa chavista sigue insultando a quienes percibe como enemigos y parece creer, por el momento, en Maduro. Es una masa grande y poderosa: es difícil pensar en un momento en el que los pobres, en tanto electorado y base política, hayan tenido tanta influencia sobre el rumbo del país. Creo que lo saben y creo que eso es parte del agradecimiento que entre ellos existe hacia Chávez.
9
La masa antichavista, entre tanto, se mantiene en su enorme inseguridad sobre qué hacer y a quién seguir. Prosperan dentro de ella las voces que alientan el arrepentimiento en cuanto a haber dado a Capriles y los moderados como Aveledo la oportunidad de liderar la oposición; los radicales, que nunca han logrado nada, trabajan duro para recuperar su influencia. El alto chavismo lee todo esto con claridad y sigue aplicando el método que tan buenos resultados le ha dado desde 2002: hacer escandalosamente visible la inexistencia de la separación de poderes para que el electorado opositor regrese al abstencionismo.
10
El país está entrampado. Entrampado el régimen de los herederos en la retórica que construyó y en el esquema de la polarización: tendrá que ser más radical que Chávez, porque cualquier signo de moderación será visto como amenazante por una multitud que debe estar preguntándose si, muerto el caudillo, las cosas cambiarán para ella. Entrampada la oposición en la obligación de seguir luchando sin tener cómo ganar, por el momento, nada, o casi nada. Y entrampada la sociedad en un pantano de sobornos –desde las misiones hasta el dólar a 6,30- , amenazas –de persecución judicial, de ataques del malandraje, de saqueo, de expropiación y un inmenso etcétera- y fanatismos –de lado y lado- , que mantiene muy lejos el fin, o siquiera el atenuamiento, de la polarización, la conflictividad, la incertidumbre y la baja gobernabilidad. Es un juego trancado. ¿Cómo se destranca? ¿Cómo salimos de la trampa? Puede que la economía lo haga, a un costo que pagaremos todos. O que lo hagan elementos de la ecuación que no son visibles en el presente. Es obvio que el liderazgo político democrático debe proveer esas respuestas. Las personas comunes no tenemos por el momento otro camino que sobrevivir, esperar, y ver las cosas como son, no como nos gustaría que fueran.

martes, marzo 05, 2013

El final de Chávez


Era cuestión de fechas, de elegir un día en el calendario para anunciar lo que ya muchos imaginábamos. La noticia de la muerte de Hugo Chávez se ha producido en la tarde del pasado martes, pero desde hacía meses era predecible su pronto final. Los medios oficiales cubanos habían mantenido la versión de su lenta pero ascendente recuperación, para deslizar sólo en las últimas semanas los detalles de algunas complicaciones. Como un guión bien cuidado fue manejado el asunto, como un guión escrito en la Plaza de la Revolución de La Habana, por dos hermanos a los que el fallecimiento de su discípulo de Miraflores, los ha dejado en una situación muy delicada.
Sin embargo, no han podido demorar más el obituario, pues la información es tan difícil de guardar por estos días, como el agua en el cuenco formado por dos manos. Así que finalmente han encontrado un día para contarle al mundo el secreto mejor guardado de Cuba, sólo comparable en hermetismo con la propia enfermedad de Fidel Castro. Ahora vendrá el duelo, los crespones negros, los panegíricos sobre el difunto, pero también comenzarán a ventilarse las incongruencias entre los partes médicos que se publicaron y el fatal desenlace que ha tenido la situación clínica del Comandante. Las mentiras quedarán más en evidencia, las exageraciones se percibirán más burdas y la verdad le pasará factura a los líderes del chavismo dentro de Venezuela. También a los ancianos dirigentes cubanos les tocará su cuota de responsabilidad por la falta de transparencia con que manejaron la convalecencia de un presidente extranjero tratado en nuestro territorio nacional. Los ciudadanos venezolanos tienen derecho a exigir una explicación de cómo y cuándo fue realmente el deceso de su líder, habrá que ver si Raúl Castro está dispuesto a darla.

lunes, agosto 06, 2012

Los verbos falsos: un mata pasión


No quiero caribear a nadie su forma de hablar. Yo misma he sido caribeada y acepto que utilizo palabras inusuales (ej. Financiación en vez de financiamientos), pero me justifico porque al fin y a cabo he tenido una vida multicultural comenzando por mi familia y las estadías prolongadas en una cultura particular que cambió una que otra cosa inconsciente de mi forma de hablar.
Ahora, harina de otro costal, es hablar mal. Un verbo falso es como un billete falso, o como un alimento vencido, o como un objeto dañado. Es un fraude a pequeña escala, una estafa a cuenta gotas. Cuando el lenguaje se llena de verbos falsos y de falsos adjetivos, de falsos sustantivos, de falsos adverbios, se llena de trampas y de mentiras. Porque las palabras verdaderas, las que dicen lo que quieren decir, las que son transparentes, son las que mantienen una lengua viva y permiten que una cultura se comunique dentro de sí misma, y que una sociedad pueda hablar, pueda hacer fluir las ideas sin equívocos, sin malos entendidos. Es igualito que cuando decimos que cuentas claras conservan amistades: palabras claras conservan también las amistades al impedir la confusión. Reemplazar un verbo viejo, sólido, claro y transparente como abrir por un verbo falso como aperturar es como sustituir una célula sana por una contaminada: sólo puede conducir a que ese inmenso organismo común que es el lengua se enferme y empiece a fallar. Como de hecho lo está haciendo. Aquí nos acostumbramos a decir por lo menos cuando debemos decir por ejemplo y a convertir todo en un exceso, poniendo demasiado y super por todas partes.
No es un asunto de ser cascarrabias o maniática. Que el lenguaje se use correctamente tiene que ver con todos nosotros. Es mucho más que dar una buena impresión, o que ser elegante y cortés. La cosa es más compleja y más trascendente. Afecta nuestras posibilidades de entendernos con los demás, de aprender del mundo, de trabajar y estudiar de manera productiva. Reduce el chance para el conflicto, incomunicación y la soledad. Saber qué significan las palabras y cuidar esos significados, aferrarse a las palabras verdades, es preservar las ideas que transmiten. Cuando dejamos de hacerlo. aparece quien nos quiere meter gato por liebre, quien tuerce o invierte los significados para hacernos comprar algo que no nos conviene o hacerlos obedecer a alguien. Por algo existen la censura y la propaganda, porque las palabras cuenta, impactan en la realidad, cuando se usan bien y cuando se usan mal. Hay que tener mucho cuidado con las palabras porque siempre, aquí y en cualquier parte, hoy y siempre, están los que llaman necesidad a lo que no es sino un costoso capricho que no nos hace falta, y democracia a lo que es dictadura.

domingo, julio 29, 2012

Una nueva realidad

No hay sino que poner un poco de atención para darse cuenta de que muchas cosas están cambiando. Medio Silicon Valley está en Bangalore y come curry en vez de sushi. El tribunal Internacional de Justicia acaba de condenar por primera vez a un ex jefe de Estado por crímenes contra la humanidad. España es casi Grecia en materia económica y casi Brasil en materia futbolística. Italia tiene un líder decentísimo y Escandinavia está pareciéndose demasiado a un libro de Stieg Larsson. Europa vuelve a ser un continente de emigrantes mientras varios países africanos tienen hoy economías emergentes, en franco crecimiento. Las orgullosas naciones del desierto lucen hoy caóticas y a la deriva en su mar de arena. En la cerrada Birmania se cuela un resquicio de libertad y de futuro. En Estados Unidos, Obama deja de estar de moda y los nuevos ídolos que millones quieren emular son puertorriqueños. En China, mientras los millonarios compran chateux en Francia para que no les falte el gran vino, la gente está aprendiendo a protestar y a echar atrás a un gobierno que no quiere que nadie recuerde lo que pasó, en 1989, en la plaza Tiananmen.
Nuestros vecinos también ponen lo suyo en este torbellino de transformaciones. En México volvió el PRI con una estética de telenovela; en el Perú el coco no result´ser tal y la economía no deja de crecer; en Cuba, que avanza milimétricamente hacia el siglo XXI, ya se pueden vender y comprar casas; en Uruguay avanza una prosperidad que no se conocía en casi una centuria, y no precisamente gracias a sus vacas; y Brasil sigue derechito hacia el puesto que su empuje parece garantizarle, el de una de las grandes potencias de este siglo.
La tecnología se ha convertido en un catalizador para potenciar cambios que se despliegan en cuestión de meses y a lo largo del ancho mundo. Los celulares se han vuelto mucho más asombrosos (y democráticos) que las computadoras. Los clubes de vídeo son intangibles, completamente digitales. Los músicos han vuelto a vivir de sus conciertos y no de sus discos. Una monja que tocaba piano en un convento de Etiopía puede hacerse famosa en YouTube medio siglo después de poner sus dedos sobre las teclas. A un gato le hicieron un tórax, hay impresoras que producen objetos tridimensionales y desde el cielo merodean robots blancos que matan a distancia. Pero el BlackBerry ha dejado de ser cool y han regresado, como objetos ceremoniales, los discos de vinil.
El mundo parece estar por fin enterándose de que Canadá es fantástica, de que el desastre del clima tiene mucho que ver con el modo en que producimos y consumimos, de que nos estamos quedando sin pescado, de que la obesidad es un problema de salud pública y de que a la democracia hay que defenderla. En una súper máquina europea descubrieron la partícula de Dios. Tenemos una galería de close ups de Marte. Un maracucho está a cargo del MIT. Un mexicano es el hombre más rico del mundo y no es un narcotraficante. Woody Allen recordó cómo hacer buenas películas mientras lo olvidaba a su vez Francis Ford Coppola. Madonna finalmente perdió su mojo, desplazada por una mezcla de cantante pop y museo de arte contemporáneo llamada Lady Gaga. Gustavo Dudamel está llevando a la música clásica la experiencia del best seller global.
Y aquí en Venezuela, donde tanta gente dice que no pasa nada y que todo sigue igual, estamos entrando en un nuevo periodo histórico casi sin darnos cuenta.

miércoles, julio 18, 2012

Juan Bimba con gorra de reguetonero


La llamada viveza criolla es la versión local de un arquetipo presente en todas las culturas y que aquí expresa la triple polaridad entre una ley absurdamente rígida (velocidad máxima: 60 km/h), un poderoso ilimitadamente autoritario y un individuo que sólo cuenta con su ingenio para sobrevivir ante esas fuerzas.
La vida en este país está severamente intervenida por unos cuantos mitos que, a lo largo de una pila de generaciones, hemos tenido velándonos el raciocinio. 
Somos presas de una suerte de pensamiento que ayudan a entender por qué este país es esencialmente la misma guarandinga desde la Colonia. Son el mito de El Dorado, que nos dice que el país ya es rico y que la riqueza no necesita ser producida sino bien distribuida por un jefe compasivo y justo; el mito del indígena vengativo que alimenta el arquetipo del alzao; el de la bruja benévola que vela por nosotros; el que somos irreductiblemente bonchones; y el mito de Juan Bimba: aquel campesino analfabeta que emigró a la ciudad y fue salvado de la inanición por un partido que le dijo cómo pensar, cómo sentir, cómo vestirse, cómo comportarse. Un personaje que asociamos a los costumbristas y al AD de hace medio siglo, pero que sigue existiendo el imaginario del poder, aunque hoy use una gorra de reguetonero en lugar de un sombrero de paja.
O sea, las ideas fijas a las que nos hemos aferrado para hacernos un resumen rápido y funcional de quiénes somos, y que nos han alejado de una reflexión profunda sobre lo que deberíamos ser, así como de una vida independiente como individuos libres. Se ha forjado y difundido esas concepciones de nuestra identidad, cómo se manifiestan en la conducta de muchísimas personas, tanto anónimas como famosas, y cómo inciden en la economía, las relaciones interpersonales, el mundo del trabajo, el estado en el que Venezuela llegó al siglo XXI sin tomar de éste no mucho más que los smartphones, las redes sociales y la noticia de que a Gaddafi lo sacaron a patadas de una cloaca.
Creo que la mejor lección que da este libro es un cuento de los hermanos Grimm, en el que una muchacha con fama de inteligente se vuelve loca por pensar si es quien cree ser, en lugar de hacer el trabajo que le encomendaron. Es lo que concluye: en lugar de estar pegados década tras década en preguntarnos quiénes somos y en vincularnos de acuerdo con una u otra respuesta a esa pregunta, debemos relacionarnos en torno a lo que hacemos, lo que logramos, los problemas reales, tangibles. que nos dediquemos, de verdad, a resolver.

martes, julio 03, 2012

Repensar el consumo

http://www.thezigzagger.com/2012/02/17/plastic/

Los geólogos clasifican la historia del planeta en varios periodos, cada uno de los cuales ha dejado una capa característica de restos en la corteza del planeta. Los dinosaurios vivieron en la Era Mesozoica; nosotros, los Homo Sapiens, que andamos por aquí desde hace unos 200.000 años aunque apenas comenzamos a desarrollar agricultura y lenguaje hace 8.000, hemos vivido hasta ahora en la Era Cenozoica. Pero ahora hay científicos que dicen que el impacto que hemos dejado sobre este mundo es tan grande que hemos creado una nueva era geológica, por la magnitud de la capa de residuos que le hemos ido tatuando al suelo. A este nuevo periodo geológico lo llaman Antropocénico: el producido por la gente.
Estamos rodeados de objetos. Ni el más pobre de entre nosotros carece por completo de ellos. Desde el momento que nuestros antepasados formaron tribus, no hemos hecho sino pensar y trabajar para tener más y más cosas. Cosas que nos han permitido llegar hasta donde estamos, con lo malo y lo bueno que eso implica: cosas que han servido para construir Siena, para tocar "Natalia" y para facilitar el parto seguro de un bebé, pero también para arrasar una ciudad. Gracias a la capacidad de nuestra especie para diseñar y construir artefactos hemos adquirido un gran poder sobre este mundo; poder que, sin embargo, está lejos de ser absoluto y con el que sin duda se nos ha pasado la mano. Para dar un ejemplo, entre muchísimos disponibles, de esto último: en una zona del Océano Pacífico hay una mancha de basura plástica flotante que tiene más o menos el tamaño de Venezuela. 
Pero este ausnto de nuestra descontrolada afición por producir y acumular objetos también tiene una dimensión intangible. Una que algunos podrían llamar moral, otros ética; otros más, dirían que es asunto espiritual. Nuestra adicción a comprar y poseer cosas es común a todas las sociedades, pero en Venezuela la cosa es bastante grave. Dirán ustedes que ningún país consume más que Estados Unidos, y es verdad; pero nuestro problema no es Estados Unidos, somos nosotros.
No estoy en absoluto proponiendo que nos metamos a comunistas - líbreme el cielo - ni a nada parecido. De hecho, estos años de "socialismo" no han hecho sino incrementar el consumismo entre nosotros. Lo que digo es que tenemos que usar un poco más la cabeza antes de llevarnos la mano a la cartera para gastar lo que no nos sobra en algo que no necesitamos. Tenemos que pensar qué significa para nosotros el consumo. Pensar, por ejemplo, que no son los objetos los que nos definen como personas, sobre todo los que no necesitamos. 
Sé que es un tema viejo y complicado pero hoy en el 2012 esta a penas comenzando a aparecer el impacto de nuestro consumismo, e irá empeorando a medida que pasen los años. Sólo quiero invitar a pensar sobre eso aunque sea un poquito. Los objetos no son malos ni buenos por sí mismos. En unos cuantos casos, nos resultan hermosos y son expresión de sensibilidad, de trabajo, de progreso, de cosas buenas. Pero creo que podemos comprarlos mejor, escogerlos, poniendo la atención sobre la acumulación, el placer interno sobre el placer externo, la individualidad sobre la masificación.
Hay muchos entre nosotros, de distintos ingresos, cubiertos de marcas como un carro de Fórmula Uno y un gran negocio delincuencial ocupado en satisfacer un mercado de adictos.

domingo, abril 29, 2012

Apostando a un mejor país


Cuando llegue el momento de comenzar a reconstruir Venezuela, que está por cierto acercándose, momento en el que de paso tendremos que aprovechar para fajarnos porque el país empiece a ser todo lo bueno que debería ser, habrá que hacer una apuesta personal. No la harán todos, porque hay que gente que nunca entenderá, que nunca pondrá de su parte. Pero definitivamente muchos de nosotros tendremos que pasar del deseo a la propuesta y de la propuesta a la acción. Tendremos que hacer un abono cotidiano e individual porque las cosas sean mejores, aunque al principio no veamos un resultado de eso, aunque nadie nos lo agradezca y aunque una voz interior nos diga que todos los demás están comportándose como si lo colectivo no valiera la pena. 
 Es una cosa de tener fe, o mejor dicho de invertir en fe. Digo que hay que invertir en ella porque es como cuando uno quiere montar un negocio: uno no puede tener la certeza sobre si le va a ir bien o no, pero se arriesga con esos reales porque sabe que sin ellos el proyecto nunca podría arrancar. Lo mismo pasa con la vida en este país. Hay que hacer una inversión de confianza. Sobre todo, de confianza en los demás. Moderada, cautelosa, está bien, pero más confianza que la que hoy tenemos. 
Ésta es una sociedad de bajísima confianza. Hay que mejorar eso, y mucho. Casi nadie confía en los demás o confía demasiado poco. Esa desconfianza paraliza o inhibe que se hagan cosas pensando en el largo plazo y genera numerosos costos y obstáculos. El Estado desconfía de la población, la población del Estado, los padres de los hijos, las esposas de los esposos. Cunde la sospecha entre los compañeros de trabajo o de estudio, el “yo no quiero tener problemas contigo así que no te me acerques”, el “a mí el que me busca me encuentra”. Una sociedad a la defensiva difícilmente puede progresar. Y no es que no haya razones para estar alerta, pero hay que bajar las defensas para poder mirar alrededor. Con los sentidos acorazados y las armas en ristre no se puede convivir. 
Esa apuesta implicará, en ciertas ocasiones, dar un paso atrás. Cortar la espiral del insulto, la espiral de la agresión, la que se forma cuando uno responde al otro y éste a su vez debe superar la nueva afrenta con una peor, hasta que desaparece toda posibilidad de diálogo y sólo queda el combate. Acallar a última hora esa injuria que nos provoca soltarle al motorizado o al empleado del banco. Desactivar la bomba de tiempo que se nos despierta por dentro cuando creemos ver una provocación. Esto no es un campo de batalla, aunque a veces los parezca. Es un país. 
También tiene que ver con cumplir las normas, porque muchas veces no lo hacemos porque asumimos que más nadie lo hará y no queremos ser el único bolsa que se porta bien. Pero bueno, para reactivar los valores de la vida en común habrá que ser, ni modo, el único bolsa que se porta bien. Si los demás se saltan la luz del semáforo, no lo hagas tú. Si los demás no dicen buenos días cuando entran al ascensor, hazlo tú. En eso consiste esa inversión: pon lo tuyo y trabaja. Con toda seguridad, seguirá habiendo gente que pretenda vivir del esfuerzo de los demás. Pero quien es decente -¿se acuerdan de ese valor, la decencia?- hace lo que considera correcto al margen de lo que decidan los demás. 
Mientras más venezolanos hagan esa inversión, mientras más de nosotros nos atrevamos con esa apuesta, más rápido mejorará el ambiente de crispación y de agresividad en el que nos hemos acostumbrado a sobrevivir.

martes, febrero 14, 2012

Aprender a cocinar


A algunos les parecerá una tontería. Otros, estarán de acuerdo. A otros más les sonará a algo que tiene algún sentido pero que no es para ellos. Todo eso lo tengo claro, pero igual lo voy a soltar aquí: una de las mejores cosas que uno puede aprender en la vida -como los idiomas, como administrar bien el dinero, como amar- es a comer y a cocinar. El que aprende a cocinar adquiere numerosas ventajas para vivir mejor. Comerá más sano, comerá mejor, estará más cómodo en su casa, tendrá una vida afectiva más provechosa y, en el caso de Venezuela, estará un poco más protegido de los sinsabores del entorno que está más allá de la puerta de su hogar. 
Piénsenlo: si uno sabe cocinar, podrá manejar mejor los siempre limitados recursos en uno de los países donde la comida es más cara y donde hay tanta especulación a lo largo de la cadena, desde el mercado hasta el restaurante. Por mucho que hacer mercado es también muy costoso para nosotros, es mucho más barato que comer afuera. Segundo argumento: si uno sabe cocinar, comerá mejor con la pareja, la familia y los amigos, pasará más y mejor tiempo con ellos, tendrá una dimensión afectiva más rica porque pocas cosas son mejores vehículos para los buenos sentimientos que la buena comida. Tercer argumento: si un cuenta con una casa en la que pueda cocinar y comer con comodidad, pues mejor todavía: esa casa será un mejor refugio del tráfico, la inseguridad. la hostilidad, la mala atención y la vulgaridad.
No siempre se puede, claro. Es muy difícil para quien vive alquilado en un cuarto o vive solo. O para quien tiene limitaciones alimenticias. A veces uno trabaja todo el día en la calle o muy lejos de casa, y simplemente no hay manera de escaparse de eso. A veces toca todas esas situaciones a la vez.
Pero en el caso de la cocina, mientras más se se sabe más de posibilidades hay de encontrar soluciones para la circunstancia personal. Por supuesto, siempre llegará el momento en que uno quiera salir, y en nuestras ciudades hay unos cuantos lugares de distinto presupuesto donde vale la pena comer. Venezuela es, en general, un país donde se puede comer muy bien. No se trata de aislarse del todo, de abandonar el espacio público, de renunciar a convivir con los demás. Pero de que el entorno es hostil, lo es, por la delincuencia, por la inflación, por las dificultades de la movilidad, por la mala atención y las muchas posibilidades de pasar un mal rato con otro conciudadano.
Creo que es un esfuerzo que vale la pena. No sólo por lo que uno se ahorra o se evita, sino por lo que gana. Porque hay pocas cosas mejores que un desayuno venezolano los domingos, con caraotas, queso, aguacate, arepa y huevos. Comer bien en casa induce a la conversación, a conocerse, a compartir la existencia con la gente que más quieres. Si se ejerce un trabajo que implica pasar demasiado tiempo en la computadora, cocinar sirve además como terapia. Es conectarse un poco más intensamente con las cosas sencillas y buenas de la vida, con la sal que hay en el cilantro, con el milagro de la levadura en el agua tibia, con la luz dorada del aceite de oliva. Si uno aprende a cocinar, vive mejor. De eso sí estoy segura. Como de que vale la pena el esfuerzo que haya que hacer para volverlo posible.

jueves, diciembre 29, 2011

2012: fin del mundo según los Mayas


Un cuento de Augusto Monterroso relata el triste final de un misionero español que intenta salvarse de la muerte diciéndole a sus captores mayas que, si lo sueltan, él hará que el sol se oculte por unos minutos. El misionero sabía que ese día habría un eclipse. Pero mucho más lo sabían los mayas que terminaron ejecutándolo mientras recitaban la lista de todos los eclipses parciales y totales de sol y de luna que habían ocurrido y que ocurrirían luego. 
Los mayas eran unos tipos muy avispados. No lo suficiente para evitar el colapso de su brillante civilización, pero sí como para calcular el tiempo y observar el cielo. Crearon un calendario en el que algunos han querido ver una profecía: que el 21 de diciembre de este año termina la cuenta del tiempo en este planeta y que el mundo se va a acabar. La Humanidad tiene una larga historia de anuncios fallidos del fin del mundo, pero en esta época de noticias “virales” e interconectividad global una profecía débil pero pintoresca como esa puede extenderse mucho y convertirse en una industria. El mundo no se va a acabar en diciembre próximo, pero en el camino se habrán ganado algunos dólares unos cuantos productores de películas y documentales, varios charlatanes del libro y los dueños de los hoteles y restaurantes cercanos a las magníficas ruinas mayas en Guatemala y México. 
No, 2012 no será nuestro último año. Pero tampoco será un año cualquiera, aunque la verdad es que no hemos tenido en Venezuela un “año cualquiera” en muchísimo tiempo, a menos que consideremos esto como un país normal o como una manera normal de vivir. Luego de ese tremendo 2011 que tuvimos y del que me estoy despidiendo, con tantas noticias inquietantes, todo indica que lo que nos viene es un año electoral con esteroides: dinero corriendo por la calle junto con violencia, con mentira, con locura y con uno que otro gesto de cierto heroísmo mientras la calidad de nuestra vida cotidiana sigue deteriorándose y nuestra salud mental colectiva, me temo, sigue retrocediendo. 
 Lamento no poder ofrecer un consuelo que sirva de algo; por muchos buenos deseos que pueda uno tener, las cosas son como son y no como a uno le gustaría que fueran. Y la verdad es que Venezuela no está nada bien, principalmente por las pésimas decisiones que unos cuantos entre nosotros tienden a tomar como si estuvieran condenados a hacerlo. El país está como está porque las condiciones que tiene lo determinan así. A veces parece que no pasara nada y a veces, como aquella semana de los incidentes en los aeropuertos, es como si todo hubiera comenzado a derrumbarse. La realidad eclosiona, se revienta: cosas que han estado preparándose durante años finalmente se manifiestan, cosas buenas y malas. El cambio es discontinuo, se esconde, corre por debajo de las capas que podemos ver de una realidad que parece paralizada, como el agua de un río que sigue fluyendo bajo su corteza congelada. 
Y el cambio viene. Simplemente las cosas no pueden seguir como van. Yo no sé cuán profundo será, pero no veo cómo vaya a ser fácil y complaciente para todos. Creo que muchas fantasías que nos hemos hecho sobre el futuro demostrarán justamente que sólo eran eso, fantasías. Pero creo que 2012 será un año para recordar. De vértigos, de incertidumbre, de riesgo en todos los ámbitos: más vértigo, incertidumbre y riesgo incluso de lo que nos hemos acostumbrado a vivir. No tendremos un apocalipsis maya, pero sí un año histórico.